domingo, 10 de mayo de 2015

Agua Embotellada

La expansión de este negocio exige a las grandes corporaciones de bebidas y alimentación (Coca Cola, Pepsi Cola, Danone, Nestlé….) a tener cada vez mayor acceso a los recursos hídricos, impulsando la privatización de cursos de agua y acuíferos.

El sector del agua embotellada está creciendo muy rápidamente en todo el mundo, siendo el negocio más boyante actualmente. También es uno de los menos regulados, sin embargo, lo que da lugar a situaciones escandalosas.

  • En la década de 1970, el volumen anual de agua embotellada, que se comercializa en todo el mundo ronda los 1.000 millones de litros. En la siguiente década se dobla el consumo. Sin embargo es a partir de 1990 que el crecimiento ya es exponencial. En el año 2000, las ventas anuales ascienden a más de 84.000 millones de dólares.
  • Para reducir a la mitad esa cifra antes del año 2015, la ONU abogó por duplicar los 10.000 millones de euros anuales que se gastan en sistemas de abastecimiento y alcantarillado. (Muy por debajo de los 80.000 millones de euros anuales que se gastaron en el consumo del agua embotellada.)
  • Esta situación del agua embotellada debe acabarse, exigiendo a los poderes públicos las inversiones necesarias en la red de distribución para que llegara a los domicilios un agua con la calidad sanitaria suficiente para no tener que comprar agua embotellada.
  • La francesa Danone y las estadounidenses Coca Cola y PepsiCo controlan 82% de las ventas de agua embotellada en México, informó el diario El Economista de México en octubre de 2010.
  • Coca Cola tiene la marca Ciel, De los Angeles y otras.
  • Pepsi tiene garci crespo, electro pura, Epura y otras dos.
  • Está la Bonafont de Danone, Pureza Vital y Santa María de Nestlé, Risco (en Puebla) Canada Dry, Peñafiel que la compro el británico Cadbury Schweppes, Cooperativa Pascual Boing (en Morelos.
  • Aquafina, Poland Spring, Dasani, Fiji,Arrowhead, entre otras. 

Costos de m3 de Agua (SACM)

  • El incremento a las tarifas del agua es una manera de “concientizar” a la población para que baje su consumo, aseguró Ramón Aguirre, director del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.
  • Durante el foro “Ciudad de México. Capital de la Inversión”, organizado por El Economista, el titular del SACM aseguró que las tarifas inciden en la demanda del líquido.
“La formula de tarifas bajas son demandas altas, tarifas altas, la demanda baja necesariamente. No hay mejor manera de concientizar que el bolsillo. En el momento en que las tarifas lleguen altas la gente se empieza a preocupar”, detalló.
Aguirre Díaz aseveró que las tarifas de la ciudad son las más bajas del país e incluso del mundo, ya que mientras en capitales como Barcelona, el costo por metro cúbico es de 3 euros, en el DF es de 3 pesos.

MANUFACTURED DEMAND

Es la actividad de atraer la atención del público sobre un producto o negocio, por medio de anuncios pagados en la impresión, difusión o medios electrónicos.



FUENTES
http://www.nuevatribuna.es/articulo/medio-ambiente/el-agua-embotellada-el-gran-negocio/20110118045144040036.html
http://www.aida-americas.org/es/blog/el-agua-embotellada-en-m%C3%A9xico-en-manos-de-empresas-de-eu-y-francia
http://eleconomista.com.mx/industrias/2010/06/16/precio-agua-concientizara-poblacion-sacm
http://4adsvivianrodriguez.blogspot.mx/

domingo, 3 de mayo de 2015

Valle del Mezquital


El Valle del Mezquital es una de las regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México, pero una pequeña parte se extiende también hacia los municipios de Apaxco, Tequixquiac y Huehuetoca, en el estado de México. Durante años estuvo considerada como una de las zonas con menor riqueza del país. Consiste en un conjunto de valles rodeados por montañas Sus cinco regiones más representativas al sur poniente del estado, son Actopan, Ixmiquilpan, Tasquillo, Tula de Allende y Alfajayucan. Está situado en lo alto de la meseta mexicana, a 60 Km. de la ciudad de México, con una altitud entre 1,700 m y 2,100 m sobre el nivel del mar. Los 495,000 habitantes del valle se dedican principalmente a actividades agrícolas, complementándose con la producción ganadera. Su estándar de vida es mayor que el de la población que no tiene acceso al uso del agua residual para el riego (Romero, 1994).

Los distritos de riego 03 Tula y 100 Alfajayucan usan aguas residuales crudas del área Metropolitana de la ciudad de México. Estas aguas residuales han recibido un tratamiento no convencional. Debido al inmenso tamaño del área de cultivo (83,000 ha en 1993-1994) y su antigüedad (91 años en operación continua), la región es el único ejemplo de riego con aguas residuales . El agua residual cruda, parcialmente tratada o mezclada con agua de lluvia, es altamente valorada por los agricultores debido a que se mejora la calidad del suelo por su carga de nutrientes, lo que permite aumentar la productividad. 
Además es una zona clave para el país:

- Producción de la mayor cantidad de alimentos en el estado. Se siembra maíz, frijol, trigo, cebolla, tomate, jitomate, tuna, durazno y la cuarta parte del chile verde que el país produce además de alfalfa, que permite la cría de ganado.
- En Tula se refina petróleo y se produce energía eléctrica
- Se fabrican telas en Tepeji.
- Producción de cementos en Cruz Azul, Atotonilco y Huichapan.
- Comercio en Ixmiquilpan y Actopan
- Artesanóas con ixtle, vara, carrizo, hilo, barro y madera.
- Centro piscícola de Tezontepec de Aldama, que es un criadero de carpas muy importante.
- Balnearios y paseos en las montañas en los que acuden las familias hidalguenses a divertirse.
- Montaña de El Xicuco, que está entre Tula y Tlahuelilpan, El Hualtepec, cercano a Huichapan, o Los Frailes, cerca de Actopan.



Su vegetación está formada por mezquites, huizaches, pirules y ahuehutes a orillas del río Tula; nogales en Tasquillo; biznagas, nopales, cardones, garambullos y otras plantas de clima muy seco. 

A pesar de todas estas cosas agradables la región también enfrenta graves problemas de contaminación. De hecho, el valle es la zona más contaminada de la República. Las aguas negras que se utilizan para irrigar las siembras contaminan el suelo y las cosechas, además de generar problemas de salud muy serios. Las fábricas, la refinería y la planta termoeléctrica ensucian el aire, el suelo, y el agua del río Tula.

Las aguas residuales están contaminadas con organismos patógenos y sustancias químicas tóxicas que constituyen un riesgo para la salud de los agricultores y consumidores de esos productos. Hay una pequeña, pero importante producción de cultivos restringidos en una sección menor del Valle , que incluye lechuga, col, cilantro, rábano, zanahoria, espinacas y perejil. Esta restricción de cultivos es parte de la regulación para la reutilización de aguas residuales para la protección de la salud.


  • Actualmente, se cuenta con regulaciones legales e institucionales que aseguran el desarrollo sustentable de la agricultura en el Valle del Mezquital. La Ley de Aguas Nacionales, en vigor desde 1993, tiene una sección dedicada específicamente a la prevención y control de la contaminación del agua. Adicionalmente, las Normas Técnicas Ecológicas 32 y 33 (ahora Normas Oficiales Mexicanas) establecen los requerimientos para el uso de aguas residuales para el riego agrícola (Diario Oficial de la Federación 1993). La Comisión Nacional del Agua (CNA), fue oficialmente creada en 1989 como una entidad del gobierno federal responsable de promover la construcción de infraestructura hidroagrícola, así como de su operación, para asegurar que se cumplan las leyes y normas relacionadas con el uso eficiente del agua y su control de calidad.
El Gobierno Federal, específicamente la CNA, ha estado a cargo de los distritos de riego desde 1949. Cada distrito está bajo la administración de un ingeniero en jefe designado por la CNA, por lo que al estar bajo el control de una sola autoridad existen muchas facilidades para la gestión del plan de riego. También hay una mesa de gestión, compuesta por representantes de los gobiernos estatal y central, asociaciones de usuarios del agua y bancos de crédito local. Algunos agricultores están organizados en cooperativas, aunque muchos otros trabajan en forma individual cuando sus parcelas o tierras son muy pequeñas (un aproximado de 1.5 ha por usuario).
Los agricultores presentan sus necesidades de agua en la Oficina del Distrito Local, especificando cuándo y dónde requerirán el agua. El jefe de Distrito prepara una propuesta para el primer programa de riego, analizando diversos factores, por ejemplo, el volumen de agua disponible, horarios de la demanda del agua, cultivos prioritarios para los agricultores, políticas de la autoridad agrícola, cultivos restringidos y recursos disponibles. El programa final de irrigación (Plan de riego) se realiza, previa discusión y aprobación por los agricultores.

FUENTES
http://www.hidalgo.gob.mx/?p=1416
http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi066/vallemez.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592009000300006